domingo, 8 de febrero de 2009

Didácticas específicas

Hola buenas tardes a todos.


Una de las asignaturas que imparto es la de Base de datos I del área de informática, en donde los alumnos aprenden a crear tablas con campos y registros, realizar consultas, informes y formularios. En esta asignatura es muy importante la información, ya que es la base para la elaboración de todos estos elementos. La toman jóvenes de quinto semestre, quienes ya cursaron anteriormente la materia de sistemas de información. También se busca que estas bases de datos interactúen con otros programas de aplicación general (como internet) para resolver tareas específicas de forma profesional.


En la investigación realizada, me pude dar una idea de cómo se debe impartir la asignatura, tomando como apoyo otras herramientas para que los estudiantes la comprendan mejor.
Había considerado solo de manera autónoma la explicación, ahora me doy cuenta que es necesario, en el enfoque de competencias, dirigirlo a las resolución de casos reales inmersos en la vida diaria del los alumnos, lo cual permitirá que vean el significado de los conocimientos adquiridos.


Considero que dentro de las cosas que debo hacer para enseñar la asignatura, es tomar en cuenta el entorno de los jóvenes, no solo verlo como un conjunto de teoría si no de conceptos básicos para su desempeño personal y profesional, comentarles que existen varios tipos de software para la creación de las bases de datos y no solo Access, destacar las ventajas y desventajas de estos programas, pero sobre todo enfatizar que su uso dependerá de las necesidades que ellos tengan como usuarios.


Así mismo elaborar material de trabajo (como presentaciones) que me permita explicar mejor los contenidos y al joven comprenderlos para después poderlos aplicar.


Lo más importante que puede detectar en la investigación, es que me hace falta prepararme en otros temas, que me permitan tener una información integral de la asignatura, lo cual me ayudará a proporcionarles mejores conocimientos a los alumnos. El mundo es tan cambiante y esta área de la informática muchos más, cuando apenas estamos cociendo algún software ya salió al mercado uno mejor que nos facilita mas la realización de los trabajos, si conocemos bien las herramientas que contiene podremos aprovechar al máximo todas sus bondades, esto, traducido a preparar jóvenes capaces de desempeñar un trabajo de manera profesional, nos permitirá el logro de nuestro objetivo.


Resumiendo las cosas que tengo que hacer para impartir mi asignatura es: encaminar los conceptos a la vida cotidiana de los alumnos, elaborar materiales, capacitarme, ser más dinámica y lo más importante dirigir los conocimientos a la obtención de resultados (competencias).

domingo, 1 de febrero de 2009

mjhuitron_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, considero que el aprendizaje se puede observar y medir de diferentes formas, pero para mi la más significativa es cuando me percato que el alumno aplica los conocimientos adquiridos para resolver alguna situación en particular que tiene que ver con su vida diaria, sin embargo la forma tradicional de realizar la evaluación de los conocimientos es mediante la aplicación de un numero determinado de preguntas en donde erróneamente creemos que si son bien contestadas en su totalidad el alumno a aprendido pero tal vez en realidad solo memorizo algunos datos que le llevaron a responder satisfactoriamente y si un mes después, incluso al siguiente día, le volvemos a realizar dichas preguntas desafortunadamente nos daríamos cuenta que en realidad no aprendió si no solo almaceno momentáneamente un conjunto de datos, que para el no fueron relevantes. Por eso La Reforma pretende que el profesor tenga otras maneras de evaluación que le permita valorar si el joven efectivamente aprendió o no, y en ese caso busque medios que demuestren que el alumno adquirió un aprendizaje significativo.
Después de leer este documento, me doy cuenta que el aprendizaje es algo que solo el individuo puede determinar si lo ha alcanzado, solo él puede saber que información considera le puede ayudar a: resolver problemas cotidianos, tener una vida laboral con satisfacciones o un desarrollo profesional que le permita un mejor nivel de vida, lo cual sin duda ayudará a que su país tenga un crecimiento económico favorable; es por eso que determinar el medio adecuado para la evaluación del conocimiento no es una tarea simple por que debemos considerar que el alumno tiene diferentes formas de asimilar la información (auditiva, kinestésica y visual) y por consiguiente distintas maneras de aprender.
El profesor y el alumno ahora tendrán una relación mucho mas estrecha, el primero debe buscar como generar conocimientos trascendentes en el estudiante y el segundo estar dispuesto y abierto a recibir esa información, después reflexionarla y finalmente aplicarla; es entonces cuando él verá que ese conjunto de datos no están aislados sino interrelacionados para la resolución de tareas específicas.
En el campo académico es necesario tener evidencias de que se ha logrado el aprendizaje, mismas que permitirán que el alumno le dé sentido a su educación, evitando con ello la deserción de las instituciones educativas e incrementando su motivación para superarse. Solo falta hacerlo reflexionar sobre la importancia que tiene su papel en este proceso de transformación, que lo vea no como un requisito para avanzar al siguiente grado académico si no como una fuente de desarrollo que en su vida futura le permitirá tener una mejor calidad de vida.
Por eso nuevamente reafirmó que realizar unas simples preguntas al estudiante no garantiza que ha aprendido y mucho menos que este preparado para resolver problemas reales que se le presenten en su entorno.