domingo, 1 de febrero de 2009

mjhuitron_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, considero que el aprendizaje se puede observar y medir de diferentes formas, pero para mi la más significativa es cuando me percato que el alumno aplica los conocimientos adquiridos para resolver alguna situación en particular que tiene que ver con su vida diaria, sin embargo la forma tradicional de realizar la evaluación de los conocimientos es mediante la aplicación de un numero determinado de preguntas en donde erróneamente creemos que si son bien contestadas en su totalidad el alumno a aprendido pero tal vez en realidad solo memorizo algunos datos que le llevaron a responder satisfactoriamente y si un mes después, incluso al siguiente día, le volvemos a realizar dichas preguntas desafortunadamente nos daríamos cuenta que en realidad no aprendió si no solo almaceno momentáneamente un conjunto de datos, que para el no fueron relevantes. Por eso La Reforma pretende que el profesor tenga otras maneras de evaluación que le permita valorar si el joven efectivamente aprendió o no, y en ese caso busque medios que demuestren que el alumno adquirió un aprendizaje significativo.
Después de leer este documento, me doy cuenta que el aprendizaje es algo que solo el individuo puede determinar si lo ha alcanzado, solo él puede saber que información considera le puede ayudar a: resolver problemas cotidianos, tener una vida laboral con satisfacciones o un desarrollo profesional que le permita un mejor nivel de vida, lo cual sin duda ayudará a que su país tenga un crecimiento económico favorable; es por eso que determinar el medio adecuado para la evaluación del conocimiento no es una tarea simple por que debemos considerar que el alumno tiene diferentes formas de asimilar la información (auditiva, kinestésica y visual) y por consiguiente distintas maneras de aprender.
El profesor y el alumno ahora tendrán una relación mucho mas estrecha, el primero debe buscar como generar conocimientos trascendentes en el estudiante y el segundo estar dispuesto y abierto a recibir esa información, después reflexionarla y finalmente aplicarla; es entonces cuando él verá que ese conjunto de datos no están aislados sino interrelacionados para la resolución de tareas específicas.
En el campo académico es necesario tener evidencias de que se ha logrado el aprendizaje, mismas que permitirán que el alumno le dé sentido a su educación, evitando con ello la deserción de las instituciones educativas e incrementando su motivación para superarse. Solo falta hacerlo reflexionar sobre la importancia que tiene su papel en este proceso de transformación, que lo vea no como un requisito para avanzar al siguiente grado académico si no como una fuente de desarrollo que en su vida futura le permitirá tener una mejor calidad de vida.
Por eso nuevamente reafirmó que realizar unas simples preguntas al estudiante no garantiza que ha aprendido y mucho menos que este preparado para resolver problemas reales que se le presenten en su entorno.

2 comentarios:

  1. Hola Mary: Gracias por visitar mi blog, y he recibido con gusto tus observaciones.
    Al respecto me permito contestar lo que te parecen son las debilidades de mi participación: A tu primera pregunta de si debemos o no confiar en "esa"construcción que realizan los estudiantes, la respuesta es que no es cuestión de confiar o no, es un hecho que han tratado de sustentar teorías como las de Piaget, Ausubel y Vigotski. Teorías con las que estoy de acuerdo.
    Por el otro:El reto es "influir positivamente", si con esto quieres decir, ser Modelos de aprendizaje: cognitivo, procedimental y actitudinal, estoy de acuerdo. Nosotros no estamos fuera de "mostrar con el ejemplo", sin embargo, si al estudiante "no le interesa" lo que le ofrecemos, lo único es dar otras opciones rastreando sus propios intereses y guiarlo.
    El estudiante es "ayudado" por el entorno, sin embargo, como afirmas, también podría ser una limitante para construirse y construir el conocimiento, sin embargo, no es determinante, por lo que los docentes tenemos que crear en el aula un ambiente de aprendizaje óptimo para esa construcción,de esta manera le das opciones positivas ante las situaciones que pudiera vivir. Por ello los preparamos para la Vida y ¿Quién dijo que era siempre "miel con hojuelas"?
    Lo que me llama la atención es tu afirmación sobre que "los jóvenes se limitan a aprender", ojalá siempre fuera así, porque demostrarían una serie de competencias que nos llevarían a "demostrar" lo que saben y a un cambio de actitud como la de la colaboración, que es lo que mencionas al final de tus observaciones y por último mencionas que los docentes tenemos que "mediar" "adecuadamente" "toda" información que le llega al alumno: Me permito citarte el texto de Xavier Vargas que dice"Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera...según él, media el proceso de aprendizaje...¿pero qué es lo que media? Los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio estudiante." Con lo cual también estoy de acuerdo.
    Me dió gusto saludarte, hasta pronto!

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes, Mary.
    Tus comentarios son muy acertados, y coincido contigo, los conocimientos de los alumnos no se deben medir solamente con un cuestionamiento, ya que éste, no nos demuestra las habilidades y actitudes que los alumnos desarrollaron para poder emitir un juicio de valoración integral.
    Tambien estoy de acuerdo contigo, acerca de que los docentes debemos utilizar estrategias didácticas y ambientes adecuados para que el alumno pueda desarrollar la construcción de su conocimiento por medio de la colaboración y la responsabilidad que le demanda su entorno.
    Hasta pronto.Rosalba Herrera.

    ResponderEliminar