viernes, 30 de enero de 2009

MjHuitron_CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


De acuerdo a las concepciones del aprendizaje que señala Pere Marqués y el enfoque de competencias que se pretende dar a la Educación Media Superior pienso que las más congruentes son: El Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, Aprendizaje significativo de D. Ausubel, Constructivismo de J. Piaget y Socio-constructivismo de Vigotski, por las siguientes consideraciones:

1) Aprendizaje por descubrimiento: Da importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, busca una revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos, así como su aplicación práctica a diversas situaciones en donde el alumno descubra y comprenda lo que es relevante. El enfoque de competencias quiere que el alumno tenga una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, aprenda por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida, aplique los conocimientos adquiridos para resolver situaciones específicas, emplee los procedimientos y métodos necesarios y pueda desenvolverse exitosamente en su vida adulta.

2) Aprendizaje significativo: Dice que el aprendizaje no debe ser memorístico, los nuevos conocimientos necesitan relacionarse con los previos, los aprendizajes deben verse útiles, busca una adecuación al desarrollo del alumno. En las competencias se pretende que el alumno proponga soluciones innovadoras a diversos problemas a partir de métodos establecidos, utilice el pensamiento divergente, procese información y aplique los conocimientos de las disciplinas en situaciones específicas, así mismo integre todos sus saberes, aptitudes y actitudes para el desempeño de una actividad laboral.

3) Constructivismo: Establece que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, se debe dar la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aprender no significa reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto) si no que ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz y considera que los errores son la base del aprendizaje. En las competencias el alumno debe escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, tener una postura personal sobre temas de interés, considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva, participar cívica y éticamente en la vida de su comunidad, mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

4) Socio-constructivismo: Especifica que aprender es una experiencia social, la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje", todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas. En las competencias se busca que el alumno trabaje y participe colaborativamente en diversas situaciones y/o equipos y considere otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.


Por estas razones reafirmo que con el enfoque de competencias se pretende formar una persona integral que pueda desarrollarse en el ámbito personal, social y profesional.

martes, 6 de enero de 2009

mahumo_El entorno


EL ENTORNO
De acuerdo a la investigación realizada, en donde identifique los factores externos que conforman el entorno de nuestros alumnos y de nosotros mismos, me doy cuenta que están presentes muchas dificultades para el logro de los objetivos planteados.


Estamos preparando jóvenes para que: se puedan desarrollar en el mercado laboral y no existe tal mercado; tengan una vida personal de calidad y la delincuencia esta presente desde sus hogares; cuenten con un país limpio y cada día dañamos más el medio ambiente, obtengan una vida sana y muy pocos de ellos practican alguna actividad cultural o deportiva; en fin, creo que tenemos un gran reto, sé que esto se escribe fácil pero en realidad no lo es ni lo será, TENEMOS MUCHAS COSAS EN NUESTRA CONTRA.


Sin embargo, de algo estoy segura, aun contamos con jóvenes felices, cumplidos, seguros de sí mismos, sociables, alegres, estudiosos, inteligentes, buenos, pero sobre todo dispuestos a tener un mundo mejor; que buscan su superación a pesar dé y contra dé. Nosotros como guías tenemos la responsabilidad de no dejar que esas fuerzas y cualidades desaparezcan, debemos utilizar todos los medios como la Internet, que ahora esta sustituyendo a pasos agigantados la comunicación manual y/o verbal, para que logren sus metas; esto como consecuencia permitirá que nosotros también las alcancemos. Hay que aprovechar los conocimientos y el desarrollo tecnológico con el que contamos para transmitir mejor nuestros saberes y aprovechar los de ellos, contribuyendo así a elevar la calidad propia y de la sociedad.


Una de las grandes misiones que tenemos, junto con sus padres, es orientarlos para que no adquieran responsabilidades, como formar una familia, a tan temprana edad, haciéndoles conciencia que, de lo contrario, las cosas se les dificultaran más cada día y correrán el riesgo de no continuar con su formación académica. Asimismo cuidar que reflexionen el daño que estamos causando a nuestro planeta, fomentarles actividades culturales y deportivas, cosas que con La Reforma Integral se pretenden realizar. Esperamos que las autoridades tengan conocimiento del esfuerzo que haremos todas las partes involucradas, sepan que también esperamos resultados y apoyo por parte de ellas, de lo contrario provocaran una deserción mas alta en los jóvenes y desilusión en los profesores.


Creo que en realidad todos los puntos investigados en el andamio los podemos modificar, algunos de manera directa y otros indirectamente, como los problemas políticos que se presentan en nuestro país, a través de nuestro voto responsable ayudamos con un granito de arena. Podemos, junto con los padres de familia, buscar los medios para que los jóvenes tengan un ambiente sano desde su casa y así evitar se vuelvan delincuentes desde muy temprana edad; recordando que: el alumno tiene una imagen de sí mismo, le gusta estar en contacto con los demás en su ambiente sin que nadie lo domine, busca su autonomía e independencia y que el profesor contribuye a que el joven se sienta o no motivado a luchar por su superación profesional.


No olvidemos que el estudiante analiza su entorno (amigos, familia, hermanos, padres, maestros, compañeros, en general toda la sociedad) y es influenciado por las personas que los rodean y unas de esas personas somos nosotros los profesores, así que tenemos en nuestras manos diamantes que vamos puliendo mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje; de igual forma, no olvidemos que para lograrlo satisfactoriamente se requiere de no un esfuerzo si no de varios y del apoyo de los demás.


Es necesario que estemos abiertos y preparados para el cambio y la evolución que esto nos traerá, por que de ella depende también el futuro prospero de los alumnos; sí ellos cuentan con un modelo a seguir no dudaran en su camino y podrán alcanzar el sueño de ser profesionistas exitosos.

No decaigamos en esa lucha por tener un mejor país en donde la educación sea de calidad y con profesores preparados para enfrentar los retos que se les pongan enfrente. Sin dejar de lado que, nuestro papel se debe desarrollar de manera coordinada e interrelacionada con el alumno, sus padres y las autoridades, por que somos un gran equipo, en donde si una de las partes falla las otras no podrán alcanzar las metas propuestas. Nuevamente digo, es algo difícil pero no imposible y contamos con las ganas y fuerzas para lograrlo.


Por último quiero agradecer a los profesores, alumnos y todas las personas que me ayudarón a recabar la información , ya que sin ellos me hubierá sido más díficil poder realizar la invetigación y obtener la información requerida.