
EL ENTORNO
De acuerdo a la investigación realizada, en donde identifique los factores externos que conforman el entorno de nuestros alumnos y de nosotros mismos, me doy cuenta que están presentes muchas dificultades para el logro de los objetivos planteados.
De acuerdo a la investigación realizada, en donde identifique los factores externos que conforman el entorno de nuestros alumnos y de nosotros mismos, me doy cuenta que están presentes muchas dificultades para el logro de los objetivos planteados.
Estamos preparando jóvenes para que: se puedan desarrollar en el mercado laboral y no existe tal mercado; tengan una vida personal de calidad y la delincuencia esta presente desde sus hogares; cuenten con un país limpio y cada día dañamos más el medio ambiente, obtengan una vida sana y muy pocos de ellos practican alguna actividad cultural o deportiva; en fin, creo que tenemos un gran reto, sé que esto se escribe fácil pero en realidad no lo es ni lo será, TENEMOS MUCHAS COSAS EN NUESTRA CONTRA.
Sin embargo, de algo estoy segura, aun contamos con jóvenes felices, cumplidos, seguros de sí mismos, sociables, alegres, estudiosos, inteligentes, buenos, pero sobre todo dispuestos a tener un mundo mejor; que buscan su superación a pesar dé y contra dé. Nosotros como guías tenemos la responsabilidad de no dejar que esas fuerzas y cualidades desaparezcan, debemos utilizar todos los medios como la Internet, que ahora esta sustituyendo a pasos agigantados la comunicación manual y/o verbal, para que logren sus metas; esto como consecuencia permitirá que nosotros también las alcancemos. Hay que aprovechar los conocimientos y el desarrollo tecnológico con el que contamos para transmitir mejor nuestros saberes y aprovechar los de ellos, contribuyendo así a elevar la calidad propia y de la sociedad.
Una de las grandes misiones que tenemos, junto con sus padres, es orientarlos para que no adquieran responsabilidades, como formar una familia, a tan temprana edad, haciéndoles conciencia que, de lo contrario, las cosas se les dificultaran más cada día y correrán el riesgo de no continuar con su formación académica. Asimismo cuidar que reflexionen el daño que estamos causando a nuestro planeta, fomentarles actividades culturales y deportivas, cosas que con La Reforma Integral se pretenden realizar. Esperamos que las autoridades tengan conocimiento del esfuerzo que haremos todas las partes involucradas, sepan que también esperamos resultados y apoyo por parte de ellas, de lo contrario provocaran una deserción mas alta en los jóvenes y desilusión en los profesores.
Creo que en realidad todos los puntos investigados en el andamio los podemos modificar, algunos de manera directa y otros indirectamente, como los problemas políticos que se presentan en nuestro país, a través de nuestro voto responsable ayudamos con un granito de arena. Podemos, junto con los padres de familia, buscar los medios para que los jóvenes tengan un ambiente sano desde su casa y así evitar se vuelvan delincuentes desde muy temprana edad; recordando que: el alumno tiene una imagen de sí mismo, le gusta estar en contacto con los demás en su ambiente sin que nadie lo domine, busca su autonomía e independencia y que el profesor contribuye a que el joven se sienta o no motivado a luchar por su superación profesional.
No olvidemos que el estudiante analiza su entorno (amigos, familia, hermanos, padres, maestros, compañeros, en general toda la sociedad) y es influenciado por las personas que los rodean y unas de esas personas somos nosotros los profesores, así que tenemos en nuestras manos diamantes que vamos puliendo mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje; de igual forma, no olvidemos que para lograrlo satisfactoriamente se requiere de no un esfuerzo si no de varios y del apoyo de los demás.
Es necesario que estemos abiertos y preparados para el cambio y la evolución que esto nos traerá, por que de ella depende también el futuro prospero de los alumnos; sí ellos cuentan con un modelo a seguir no dudaran en su camino y podrán alcanzar el sueño de ser profesionistas exitosos.
No decaigamos en esa lucha por tener un mejor país en donde la educación sea de calidad y con profesores preparados para enfrentar los retos que se les pongan enfrente. Sin dejar de lado que, nuestro papel se debe desarrollar de manera coordinada e interrelacionada con el alumno, sus padres y las autoridades, por que somos un gran equipo, en donde si una de las partes falla las otras no podrán alcanzar las metas propuestas. Nuevamente digo, es algo difícil pero no imposible y contamos con las ganas y fuerzas para lograrlo.
Por último quiero agradecer a los profesores, alumnos y todas las personas que me ayudarón a recabar la información , ya que sin ellos me hubierá sido más díficil poder realizar la invetigación y obtener la información requerida.
Hola Mary: Feliz Año.
ResponderEliminarMe da gusto recibir tus comentarios y efectivamente estamos de acuerdo que son muchos los apoyos que requieren nuestros estudiantes sin embargo, me gustaría conocer un poco más cuál es el contexto social en el que se desenvuelven tus estudiantes, me refiero a qué tipo de zona rodea tu escuela, es industrial,rural, urbana, qué tipo de comercio,etc. Estos detalles me ayudarían a comprender los retos a los que te enfrentas y a las competencias que tendrían que desarrollar ellos a pesar de no tener todas las circunstancias a su favor y en específico dentro de tu materia qué aspectos podrías modificar?
Me da gusto saludarte y espero tus comentarios. Gracias.
Gracias Mary, ma ha quedado más clara la problemática que enfrentas sin embargo te sugiero promoveer esa identidad institucional, "ponerse la camiseta", ese sentido de pertenencia que nos falta asumir a nosotros los docentes y por supuesto como un "contagio positivo" a nuestros alumnos, esto permite motivarnos a ser protagonistas del cambio, a través de empuje, entusiasmo, creatividad y tú eres pionera en tu escuela de esta Reforma.
ResponderEliminarComo siempre me da gusto saludarte y recibe un abrazo!
Buena noches Mary.
ResponderEliminarAl leer tu trabajo me hiciste sentir como si estuviera viendo una pelicula en el cine, de repente me transporte por cada renglon que leía las imagenes iban sucediendose en mi mente. Te felicitó tienes una manera de decir(escribir) las cosas que por un momento me olvide que estaba en mi computador.
Por otro lado lo que comentas es muy cierto, tienes muchisima razón, pareciera que al paso del tiempo se dicen muchas cosas, pero no se piensa en lo profundo si se esta aplicando o no, como te comenta Norma, tenemos un gran reto y al igual que ella menciona, seremos los pioneros en nuestro centro de trabajo para poner en marcha nuestro "diagnóstico socioeducativo", y luchar por nuestra juventud para que no se pierda en el camino.
Recibe un abrazo virtual. tu compañera Rosalba Herrera.
Buenas noches Mary.
ResponderEliminarGracias por tu aportación en mi blog, me da gusto que participemos de manera amplia y dinamica en las actividades del curso.
En lo que se refiere a los situaciones que puedo trabajar de manera inmediata son:
-Conferencia "Valores en el nucleo familiar", con la participación de profesionistas en el ramo, padres de familia y alumnos.
-Un día a la semana de Desarrollo sustentable en la escuela, realizando actividades ecologicas, exposiciones o proyectos.
-Semana de actividades Complementarias (deportivas o culturales), donde participan desde alumnos, administrativos, directivos, docentes y padres de familia.
Te agradezco de antemano, por crear en mi el deseo de proyectarme más.
Rosalba Herrera
Estimada Mary, me parece muy interesantes las reflexiones que viertes en tu texto. De acuerdo al diagrama de tareas de la semana 3 , es necesario que compartas en este espacio el diagnóstico en base al contenido del andamio que subiste al espacio de tareas y que debe contener:
ResponderEliminar1) las características del contexto;
2) sus posibles repercusiones en la vida de los jóvenes;
3) la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS;
4) los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que identificamos la semana pasada;
5) las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:
· formas de comunicación dominantes;
· características psicopedagógicas;
· relación maestro-estudiantes.
Saludos.